La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta vía seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo rápido, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de regular este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos ejercicios elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina funcional que facilite darse cuenta del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona mas info más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto tradicional se basa en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica se modifica basado en del género vocal. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser liberado. Poder manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.